jueves, 18 de abril de 2013

SINTESIS DEL EJERCICIO, LOCALIDADES Y CAMBIOS EN LAS COSTUMBRES


Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Ocaña, Norte De Santander
Reseña Histórica
Cambios en las Costumbres
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
Ocaña fue fundada por el Capitán Francisco Fernández de Contreras el 14 de Diciembre de 1570 y luego en 1828 fue escogida como sede para la GRAN CONVENCION, este es un hecho nacional de gran importancia, “La Gran Convención Constituyente”, tenía como objetivo principal reformar la constitución expedida en Cúcuta en 1821. Lleva su nombre e homenaje a homenaje a Fernández del Busto, quien nació en Ocaña, España.
La Plaza Parque 29 de Mayo, Parque Principal de Ocaña, muestra un singular monumento: La Columna de la Libertad, antes llamada La Columna de los Esclavos, este monumento, nos recuerda de donde somos, de dónde venimos y nuestra lucha por alcanzar la Libertad.
Ocaña es territorio de carnaval, así, agua, maicena, espuma y mucho vallenato son la constante durante los días 4, 5, y 6 de Enero todos los años, es un tiempo de reconciliación y cultura popular en el que se celebra con alegría la cultura de Ocaña.

Ocaña tierra de Conservadores: Hace tres décadas, la mayoría de los Ocañeros eran conservadores, además existía intolerancia social, sobre los Liberales en Ocaña. Hoy es común pertenecer a diferentes partidos políticos
Fundación de múltiples partidos políticos y situación de orden público en el país.
El Vallenato música preferida: Antes en Ocaña la música preferida era el vallenato, hoy existe variedad de géneros musicales y el gusto por los mismos es creciente.
Las diferentes culturas provenientes de otras ciudades e incluso de otros países,  contagian la juventud Ocañera.
Corrida de Toros: en los 80 y 90 era común asistir a la tradicional corrida de toros, en la actualidad no existe esta costumbre.
Manifestaciones nacionales e internacionales en contra del maltrato animal.
Fiestas juveniles en el coliseo: La población Joven de Ocaña asistía a fiestas en el coliseo, en espacio público y hasta altas horas de la madrugada
Situaciones conflictivas en todo el país por consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
Prácticas deportivas: El deporte común era el futbol, ahora se ha introducido la práctica de carreras de motocross, y es creciente su uso en la población juvenil de Ocaña
Debido al gran impacto Nacional e Internacional de la medallista olímpica Mariana Pajón en bicicrós, se ha producido una tendencia juvenil que implica el motocross y el bicicrós en Ocaña


Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Nechí, Antioquia
Reseña Histórica
Cambios en las Costumbres
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
Enclavado en la región del bajo cauca antioqueño fue Fundada en 1636, pero erigida como municipio en 1981,con el transcurrir de los tiempos y los batallares de la historia, Nechí ha sido conocida como la llave de Antioquia, puerto de oro de Antioquia, es singular ver que fue erigida como municipio en el año de 1981, pero la historia nos muestra una raza pujante que desde los años de la colonia siempre estuvo al borde del desarrollo regional y expansivo de una Colombia que clamaba por la libertad de sus hijos. En sus tierras se libraron dos batallas independentistas, pero hoy en día se libra la batalla más larga de su historia, esta es contra los grupos armados al margen de la ley, si aquellos que atacan a sus pobladores y los desplazan por un pedazo de tierra con oro… oro material preciado pero aborrecido por muchos y sufrimiento de inocentes.
Los nechianos derivan su economía de los recursos hídricos, ya que es puerto sobre el rio cauca y Nechí, Cuenta con cinco corregimientos y la espectacular ciénaga del Sapo. Municipio eco turístico y de gastronomía caribeña
Fiestas del fandango en enero: En el mes de Enero toda la población se reunía en torno a la celebración cultural de la fiestas del fandango, sin embargo, esta celebración ha perdido su auge entre los nechianos
El creciente conflicto armado que vive Colombia
La gallera de los domingos: Hace unos cinco años atrás la población participaba como costumbre común de las apuestas en la gallera de Nechí. Esta costumbre ya no se practica, hoy por hoy, la gallera es un lugar abandonado
Debido a las campañas contra el maltrato animal, la alcaldía municipal de Nechí prohíbe este tipo de prácticas, motivo por el cual esta actividad dejó de ser parte de la tradición nechiana los días domingos
Tradicional guiso de tortuga: En Nechí como plato gastronómico se preparaba un platillo conocido como “El Caldo de Tortuga”, esta costumbre se ha eliminado de la tradición nechiana en un 90%
Debido a la creciente preocupación nacional e internacional por los recursos naturales y la protección del medio ambiente
Elaboración de cestos de palma y sombreros: En Nechí normalmente la industria manufacturera basaba sus ingresos económicos en la elaboración de cestos y sobreros de palma. Esta costumbre que se practicaba como parte del folclore nechiano ya no se usa.

La preocupación por el calentamiento global y la protección al medio ambiente
Paseos al rio Nechí los domingos: Durante los domingos, las familias Nechianas realizaban los famosos paseos de olla a orillas del río Nechí, era común ver en la rivera del rio un centenar de personas celebrando, hoy por hoy, no es muy común ver personas de paseo los días domingos en el rio
Este cambio en la costumbre del tradicional paseo de olla, se presenta debido al creciente conflicto armado.


Estudiante: Dora Astrid López Meneses                                  Municipio: Medellín, Antioquia
Reseña Histórica
Cambios en las Costumbres
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
Fundada en 1541 por el Mariscal Jorge Robledo, capital del departamento de Antioquia, fue habitada por indígenas: Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraes, de allí el nombre de Valle de Aburrá, está rodeada por hermosas montañas y nueve municipios circunvecinos.
Es conocida como la ciudad de la eterna primavera gracias a su agradable clima y temperatura promedio de 24°c.
Medellín a través  de los años se ha demostrado como eje pujante y de desarrollo a nivel nacional e internacional, en el siglo 19 se inició en la ciudad la primera agremiación de industriales nacionales “ANDI”, dando inicio a la industria textil y como icono nacional de este desarrollo es fundada la empresa coltejer.
Medellín ha sido cuna ilustre de personajes tales como: Fernando Botero, Juan Esteban Aristizábal, Álvaro Uribe Vélez, Juan de Dios Aranzazu, Carlos E. Restrepo, Mariano Ospina Pérez, entre otros.

Elevar globos en diciembre: Antes en noche buena se elevaban globos con emblemas de las empresas o simples peticiones. Esto ya no se practica
Debido al incendio provocado por un globo en el edificio de la SOFASA RENAULT, el 25 de diciembre de 1996
Quema del año viejo: Se realizaban muñecos de trapo que eran llenados con pólvora y se quemaban el 31 de diciembre a la media noche, es una costumbre que dejó de practicarse
Debido a las campañas en contra del uso de pólvora y el gran número de victimas que deja su uso y distribución todos los años.
Chicharronada: Durante el las fiestas navideñas se cerraban las cuadras y se sacrificaban cerdos a la vista de todos para consumir chicharrón con aguardiente.
Las campañas nacionales e internacionales en contra del maltrato animal, así como el impacto que causaba en menores de edad el sacrificio de cerdos durante diciembre
Contaminación del rio Medellín: Hace unos años los ciudadanos arrojaban todo tipo de basuras al caudal del rio, hoy todos cuidan este recurso hídrico
Debido a la gran preocupación Nacional e internacional por la contaminación y el calentamiento global.
Paseos al cerro el volador: Durante los primeros de enero de todos los años, turistas y ciudadanos acudían al cerro el volador a realizar los tradicionales paseos de olla, hoy esta costumbre dejó de ser la constante en estas fechas.
Debido al conflicto armado y bandas criminales, se producían secuestros y robos durante las festividades


Estudiante: Gloria Adelaida Pérez                                  Municipio: Bogotá Distrito Capital
Reseña Histórica
Cambios en las Costumbres
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
Fue el seis de agosto de 1538, cuando Don Gonzalo Jiménez de Quezada, con la celebración de una misa oficiada por el fraile Domingo de las Casas, dio como fundada la ciudad de Bacatá, en el lugar que hoy conocemos como el “Chorro de Quevedo” (calle.13 con carrera 2º) y que en ese momento era el lugar de descanso del Zipa. Su historia se remonta a la época de la colonia. Por esa época, se construyeron casas y ranchos de estilo rústico y español, que configuraron los primeros asentamientos en el centro de la ciudad. El área básica corresponde a la ciudad antigua, con barrios tan tradicionales como La Perseverancia, La Peña, Liévano y Las Cruces, que fue en su momento el sector comercial más tradicional de la vieja Santa fe de Bogotá. La Perseverancia, barrio de estirpe popular, se identificó como tal hacia 1812. Fue asiento muchos años después de bohemios, poetas, hippies y pintores.
Bogotá es una ciudad llena de propuestas culturales de todo tipo: desde manifestaciones espontáneas, hasta eventos de gran escala que gozan de un popular reconocimiento a nivel mundial.


De paseo por el centro de Bogotá: Eran típicos los paseos al centro, la familias acudían a sectores recreativos los domingos

Debido a la creciente población proveniente de otros sectores de país, el tráfico y el problema de seguridad que enfrenta el distrito capital ya no es común esta practica
Bogotá afro: Grupos de Brasil, Colombia y África  llenan de alegría y sabor el teatro Jorge Eliécer Gaitán durante una jornada para exaltar las culturas  de estos países y visibilizar la riqueza de la cultura afro colombiana, en homenaje al precursor de la chirimía en Colombia, Antero Agualimpia

Hoy Bogotá es un importante centro cultural, educativo, financiero y de negocios en el ámbito nacional e internacional, que por ser la capital colombiana, a ella han llegado bastantes personas del interior, costa y exterior  haciendo que esta metrópoli sea "la ciudad de todos"
Rutas Navideñas: Durante los fines de semana de diciembre, visitantes y turistas de la ciudad podrán recorrer la iluminación navideña, con un guía especializado y conocer acerca de las tradiciones decembrinas bogotanas y el Centro Histórico, entre otros lugares. La participación es gratuita y requiere de inscripción previa

La iniciativa organizada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, incluye 13 rutas programadas por el patrimonio natural, cultural y la iluminación navideña, con el fin de afianzar el sentido de pertenencia por la ciudad y fomentar el aprecio por su historia.


Estudiante: Diana Castro                                 Municipio: Cúcuta
Reseña Histórica
Cambios en las Costumbres
Hechos Locales, Nacionales o Internacionales que pudieron haber influido.
Es la Capital del Departamento de Norte de Santander,
Es una ciudad de contraste que combina fastuosamente la historia de nuestra nación como en su riqueza cultural y religiosa, con la modernidad de las ideas que se proyecta hacia el mundo.
Su gran atractivo histórico se encuentra a pocos kilómetros del sur de la ciudad, se trata del “Parque Gran Colombiano”, ubicado en el municipio de Villa del Rosario. Se trata de un complejo de cuatro hectáreas en el que se destacan edificaciones significativas como la casa natal del general Francisco de Paula Santander (otro de los héroes de la independencia), un templo histórico donde en 1830 se reunió el Congreso de la Gran Colombia, el Templo de Santa Ana, entre otros.
San José de Cúcuta  también está muy vinculada con el nacimiento de Colombia como república independiente, ya que en esta zona fue donde comenzó a tomar fuerza  la campaña libertadora de Simón Bolívar, la misma que terminó hace más de 200 años con la liberación de gran parte de los países de la región (Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia) del yugo español.

Paseo al río Zulia: Desde hace muchos años, las familias cucuteñas, en días festivos están acostumbradas a ir al río Zulia a bañarse y a preparar sancocho, esto se debe al clima caluroso que se vive en nuestra ciudad
Hoy en día, la afluencia de personas a bañarse al rio Zulia ha disminuido por la violencia e inseguridad que azota a nuestra ciudad, por lo tanto las familias se restringen en viajar a este paseo y deciden por pasar el tiempo en clubes
Comer Rampuchada: En el municipio del Zulia, los domingos era una costumbre ver a las familias comer rampuchada en los diferentes restaurantes de este sitio, pero eso cambio unos años atrás.

Debido al aumento de la contaminación en los ríos, el rampuche se alimentaba con desperdicios, en algunos casos con heces,  esto fue circulando para dar aviso a las personas y por lo tanto esta costumbre ha ido desapareciendo
Paseo y diversión Nocturna en el Malecón: En la ciudad de Cúcuta, los jóvenes y adultos acostumbran los fines de semana estacionar sus autos por todo el recorrido del malecón para oír su música acompañada de licor
Esta tradición ha ido desapareciendo por la seguridad que representa el licor al volante, ya que se han presentado accidentes, y además a su alrededor se encuentran viviendas familiares. La policía ha empezado a realizar puestos de control para implementar la seguridad
Bañarse en el río Pamplonita: El baño en el rio Pamplonita era  muy usual en las familias cucuteñas. Pero hace años dejo de ser un paseo
La contaminación ambiental influyo mucho para que el rio Pamplonita dejara de ser un balneario
Campeonatos de basquetbol: La afición por los campeonatos de basquetbol era muy emotiva, esta costumbre de ir a observar los partidos ha tenido altibajos en el transcurso de los años
El costo de la boletería ha hecho que la afición disminuyera notablemente